top of page

El Salvador busca formalizar al 66 % de su fuerza laboral: plan apunta a inclusión sin castigo

  • noticiaselsalvador2
  • hace 15 minutos
  • 2 Min. de lectura

El Ministerio de Trabajo presentó recientemente una propuesta de reforma para integrar al sistema formal a miles de trabajadores que actualmente laboran en condiciones informales. El plan, que aún se encuentra en evaluación por parte del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), busca incentivar la formalización de pequeños negocios, vendedores ambulantes, trabajadores por cuenta propia y otras formas de empleo no regulado.

 

“Este esfuerzo no debe entenderse como una imposición, sino como una oportunidad de crecimiento colectivo. La formalización bien diseñada puede abrir puertas a financiamiento, seguridad social y protección jurídica para miles de personas”, sostuvo el abogado laboralista Jaime Solís.

 

Según cifras oficiales del Ministerio de Trabajo, el 66.5 % de la población ocupada trabaja en el sector informal, superando el promedio global de 57 %, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta situación afecta directamente a más de 1.2 millones de salvadoreños, que no tienen acceso a pensiones, seguro social, licencias remuneradas ni crédito formal.

 

Pese a este panorama, El Salvador ha mostrado avances sostenidos en empleo formal. En 2020, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) registró 818,497 afiliados. Para 2024, esa cifra ya superaba el millón. De hecho, en enero de 2025, el país contabilizaba 1,022,167 trabajadores formales, un aumento de más de 22,000 respecto al año anterior. El gobierno espera cerrar el año con más de 1.1 millones de empleos formales, impulsados por la gradual transición de negocios informales al sistema regulado.

 

“Una estrategia de este tipo necesita apoyos técnicos y fiscales claros, sobre todo para los emprendedores de subsistencia. Con el enfoque adecuado, podemos avanzar sin crear cargas insostenibles”, señaló Solís. El experto también destacó la necesidad de modernizar el marco legal: “El Código de Trabajo aún no contempla realidades de nuevas formas de trabajo, como por ejemplo: las plataformas digitales o los contratos flexibles, el Derecho a la desconexión digital, entre otros. Es momento de adaptar la normativa a las transformaciones del mundo laboral actual”, concluyó Solís.

 

El desafío de la informalidad no es exclusivo de El Salvador. En América Latina, más del 50 % de los trabajadores carecen de acceso a protección social, según datos recientes de la OIT. En el caso salvadoreño, un estudio de la CONAMYPE (2022) reveló que el 95 % de las empresas operan fuera del sistema formal, especialmente en sectores como el comercio, la agricultura y el trabajo doméstico.

 

La propuesta será presentada al presidente Nayib Bukele una vez finalice su revisión técnica, en un plazo estimado de dos meses. De ser aprobada, se convertiría en una de las reformas laborales más significativas en la historia reciente del país.

 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page