top of page

Industria aeronáutica en El Salvador apuesta por incrementar la empleabilidad a través de la innovaciónen la educación superior

  • noticiaselsalvador2
  • 21 mar
  • 4 Min. de lectura

Líderes destacados del sector aeronáutico, academia y autoridades del Gobierno de El Salvador se han unido para incentivar la participación del sector privado en la cocreación de planes educativos que impulsen la inversión y el desarrollo de la región a través del Foro 2025: Runway to Knowledge “Despegando hacia el futuro a través de la inversión en educación”, realizado en San Salvador y organizado por HUGE Business & Investment Council. El Salvador se posiciona en el epicentro de un auge sin precedentes en inversiones para la industria aeronáutica y aeroespacial.


Empresarios visionarios, en sinergia con el sector público, están convencidos de que reinventar los modelos educativos es clave para potenciar el talento humano de alta calidad. Esta transformación estratégica no solo impulsará el desarrollo interno, sino que también consolidará al país como un hub aeronáutico regional, preparado para competir en el escenario global.


“La inversión en capital humano es clave para el desarrollo sostenible. Solo a través de una educación alineada con las necesidades del mercado y la innovación, podemos impulsar la competitividad, atraer inversiones y generar oportunidades que mejoren la calidad de vida en nuestra región”, destacó el doctor Juan José Daboub, presidente del HUGE Business & Investment Council, sobre la importancia de la educación como motor de transformación económica y social.


Gracias a su amplia y reconocida trayectoria en la industria; el empresario salvadoreño Roberto Kriete, fundador del Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias y miembro de HUGE, identificó las estrategias claves y concretas para reducir la brecha entre la educación superior y las competencias que demandarán los empleos del futuro.


A esta iniciativa se sumó Air City, un proyecto que impulsa la logística aérea y terrestre en el Triángulo Norte, Estados Unidos, México y Sudamérica; como pieza clave para el nearshoring y el comercio internacional, y como un socio ideal para empresas que buscan optimizar su cadena de suministro en Las Américas. “AirCity será un propulsor clave del crecimiento de El Salvador, impulsando industrias, diversificando sectores, reduciendo tiempos de entrega y conectándonos con la economía global”, explicó Edwin Escobar, CEO de Aristos Real Estate y miembro fundador de Think HUGE. Y luego, presentó las innovaciones en infraestructura que están revolucionando la industria aeronáutica.


Durante la jornada, actores innovadores de la industria presentaron información indispensable para comprender el entorno actual. Alejandro Echeverría, CEO de Aeroman compartió un análisis sobre las tendencias globales del sector aeronáutico y la relevancia de la planificación estratégica; y Juan Francisco Sifontes, rector de KEY Institute mostró detalles del Modelo de Vinculación Educación Superior y Aeroclúster: Una Hoja en Blanco para el Desarrollo Económico.


El Aeroclúster de El Salvador, por su parte, apuesta por consolidar al país en un referente regional en la industria aeronáutica. Y para lograrlo, se debe impulsar proyectos estratégicos que integren inversión, innovación y talento especializado. Este enfoque se basa en una colaboración clave entre el sector privado, la academia y el gobierno, consolidando una estrategia que no solo atraerá capital, sino que también fortalecerá alianzas y generará oportunidades de empleo a través de la educación y la formación técnica.


Esta fue la conclusión de un panel de alto nivel encabezado por los fundadores y miembros de la Junta Directiva del Aeroclúster: Iván Navarro (presidente de AirSupport Group), Edwin Escobar (CEO de Grupo Aristos), Juan Francisco Sifontes (rector de KEY) y Yannick Corberes (vicepresidente financiero de AMP). La conversación, moderada por Adriana Parker, directora ejecutiva del Aeroclúster, subrayó el rol de El Salvador en la construcción de un ecosistema aeronáutico competitivo y sostenible. "El crecimiento sostenido de la industria aeronáutica en El Salvador no solo depende de inversión y tecnología, sino del talento altamente calificado que impulse su desarrollo.


Desde el Aeroclúster y AirSupport, estamos comprometidos en construir una educación especializada y alineada a las necesidades reales del sector, trabajando de la mano con otros actores importantes de la empresa privada y la academia. Cada técnico, ingeniero y profesional que formamos hoy no solo fortalece nuestra competitividad, sino que posiciona a El Salvador como un referente en la región", explicó Iván Navarro, presidente del Aeroclúster de El Salvador y CEO de AirSupport. A estos actores se suman los protagonistas de la industria en el lado del gobierno salvadoreño: Miguel Kattán, secretario de Comercio e Inversiones y Federico Anliker, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), quienes coincidieron en el papel de la inversión en educación como pilar del crecimiento económico del país para el sector aeronáutico.


La iniciativa cuenta con el respaldo de Tigo Business como socio estratégico de las empresas e instituciones educativas en su transformación digital. Además, su compromiso con la educación digital en El Salvador se refleja en sus programas de sostenibilidad, que fomentan el desarrollo de las comunidades. Este foro es impulsado por ThinkHUGE, una asociación empresarial sin fines de lucro con sede en Washington D.C., creada por líderes de la industria de Estados Unidos y del Triángulo Norte de América Central. HUGE tiene como objetivo facilitar inversiones por $10 mil millones de dólares en un plazo de cinco años, generando 500,000 empleos directos y 1.5 millones de empleos indirectos en la región. Desde enero de 2021, la organización ha identificado $7 mil millones en inversiones, que ya han contribuido a la creación de aproximadamente 200,000 nuevos empleos.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page